Integración Local

  ¿Qué es la Integración Local para el JRS?

El Servicio Jesuita a Refugiados-Colombia hace reconocimiento de las circunstancias y de la situación particular en la que se encuentran las victimas de desplazamiento forzado. En este reconocimiento se ubica de modo particular el momento en que una vez superada la situación de emergencia las personas toman decisiones de asentamiento e identificamos las dificultades a las que se enfrentan para lograr una estabilidad económica, la inserción en nuevos entornos sociales y culturales y la superación de los traumas y pérdidas que generó este hecho.

En ese sentido, buscamos que las comunidades que acompañamos desarrollen estrategias que les permitan, mediante soluciones duraderas, lograr el restablecimiento de sus derechos, la permanencia en los territorios y el ejercicio de la ciudadanía, para que puedan reconstruir su proyecto de vida contando con los medios productivos y de vida necesarios.

El abordaje de la Integración local implica para nuestros equipos la reflexión y toma de acción hacia los derechos económicos, sociales y culturales, optando por la generación de espacios y procesos para la construcción del goce de estos desde la mirada de todos quienes componen la comunidad; hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, niños,  niñas y lideres, poniendo énfasis en lograr seguridad alimentaria, generación de ingresos, empleo, acceso y uso de la tierra, productividad rural, conservación del medio ambiente y los recursos naturales, mejoramiento o acceso a vivienda, fortalecimiento de las relaciones y estructuras comunitarias, formación para la productividad y el desarrollo, cuidando el enfoque diferencial y de género.

   Líneas de acción

  • Generación de capacidades para el ejercicio de la ciudadanía en razón de sus derechos colectivos.
  • Consolidación de estrategias que favorezcan dinámicas de reconciliación y perdón desde el horizonte de las víctimas.
  • Diseño e implementación de proyectos productivos e iniciativas de emprendimiento productivo que permitan la generación de ingresos y fortalecimiento de los medios de vida.
  • Acompañamiento para la inserción al mercado laboral en alianza con otras instituciones públicas y privadas.

   Acciones Desarrolladas

Reconocemos como acciones estructurales en el acompañamiento para la Integración local y la búsqueda de soluciones duraderas las siguientes:

  1.  Generación de relaciones de confianza con las familias y comunidades, propiciando espacios de encuentro, exploración, planeación y seguimiento a las ideas y sueños.
  2. Orientación y formación sobre derechos y mecanismos para la gestión de derechos.
  3. Generación y apoyo a procesos educativos para el fortalecimiento de capacidades productivas y ocupacionales.
  4. Acompañamiento y fortalecimiento de los espacios y procesos sociales organizativos de las comunidades.
  5. Promoción, acompañamiento y apoyo a modelos o procesos autónomos de economías alternativas.
  6. Promoción, acompañamiento y apoyo de procesos y escenarios para la reconstrucción de memoria y el rescate de prácticas y tradiciones.
  7. Promoción, acompañamiento y apoyo a iniciativas o proyectos para la generación de seguridad alimentaria, auto sostenimiento, generación de ingresos y empresa.
  8. Promoción, acompañamiento y apoyo a acciones que promuevan la conservación del medio ambiente y el uso adecuado de los recursos naturales y que generen conciencia sobre este tema.
  9. Promoción, acompañamiento y apoyo a iniciativas o proyectos para el mejoramiento de condiciones de habitabilidad (vivienda, agua, vías de comunicación, espacios y estructuras comunitarias).
  10. Promoción, acompañamiento y apoyo de escenarios de dialogo público e incidencia política para el fortalecimiento de los procesos de restablecimiento.